viernes, 14 de septiembre de 2012

Cine debate



Ciclo de cine y debate ¿Cuál es la importancia del arte revolucionario?

“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.” –Bertolt Brecht.


El arte es de vital importancia desde el punto de vista ideológico, ya que parte de la conciencia social para crear opinión pública, generando un gran impacto en la lucha política. A su vez, el propósito del arte no debe ser únicamente un método de denuncia, donde se estampen los crímenes más prominentes, que llevan a cuestionarse el orden establecido, sino que a través de la crítica, constituye una herramienta que ofrece nuevas alternativas.

“Orwell alcanzó el éxito porque escribió los libros debidos exactamente en el momento debido.”– Richard Rorty.


Un claro ejemplo de arte revolucionario, se nos presenta en la novela 1984, de George Orwell. El protagonista de la novela, Winston Smith, es un pobre rebelde que se debate amargamente ante todas las limitaciones que lo rodean; su vida es tan mezquina, que el solo hecho de poseer un posa papeles de cristal con un trocito de coral adentro, le parece maravilloso
, y cuyos amores con una muchacha solo pueden ser clandestinos; piensa incluso en unirse a un grupo de disidentes que al parecen quieren cambiar las cosas, hasta que finalmente se topa con un poder forzado por la tortura física, y no tiene más remedio que apearse de su tímida rebeldía y convertirse en un ciudadano modelo, tras el lavado de cerebro al que lo someten.
Es una narración libre violentamente antiestalinista, toda la novela es una ardiente protesta contra los peligros que acarrean los totalitarismos que Orwell veía a su alrededor.
Hoy en día su relectura puede resultar extremadamente interesante y significativa, y sobre todo mucho más comprensible para la gente de hoy que cuando se escribió, porque Orwell ha sido una de las conciencias más lúcidas y analíticas de su tiempo.

La novela cuenta con tres adaptaciones cinematográficas. La primera fue para televisión, fue emitida en 1954 a cargo de la BBC, y dirigida por Rudolph Cartier. La segunda llegó dos años después, dirigida por Michael Anderson. Finalmente, la tercera dirigida por Michael Radford, llegó a la gran pantalla en el año 1984.
Ésta última versión, trata de mantener la idea original del libro, aunque centrándose en otros recursos fílmicos además del guión, como un excelente trabajo de puesta en escena. Cabe destacar, que si bien no es necesario conocer la novela para entender dicha adaptación en su totalidad, es recomendable que así sea, ya que Radford (dada la dificultad que conlleva adaptar esta novela) pasa por alto algunos aspectos importantes (Por ejemplo, la historia en torno a la madre y hermana de Smith).

A su vez, 1984 fue la primera película emitida por el ciclo de cine y debate. Todos los interesados en participar, así como en sugerir películas/documentales, pueden comunicarse con nosotros mediante el correo juventudinternacionalista@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario